Permisos retribuidos en 2025: Todo lo que debes saber sobre los derechos laborales

27/06/2025
Permisos retribuidos en 2025: Todo lo que debes saber sobre los derechos laborales

A lo largo del año, pueden surgir situaciones personales que requieren de atención y, por tanto, ausentarse del trabajo: una boda, una mudanza, la enfermedad de un familiar… En estos casos, la ley reconoce al trabajador el derecho a faltar sin perder su salario. Son los llamados permisos retribuidos y en 2025 conviene tener claro cómo funcionan, qué cubren y qué ha cambiado respecto a años anteriores.

Tanto si eres trabajador y quieres conocer tus derechos, como si tienes una empresa y necesitas saber cómo gestionarlos, este artículo te servirá como guía práctica para no cometer errores.

¿Qué son los permisos retribuidos?

Los permisos retribuidos son aquellos días en los que un trabajador puede ausentarse de su puesto por motivos justificados, sin perder su salario. Están recogidos en el Estatuto de los Trabajadores y en algunos convenios colectivos, y sirven para cubrir situaciones personales o familiares que requieren atención inmediata.

Es importante que estos no se confundan con las vacaciones ni tampoco con las bajas médicas. Son derechos laborales que existen para facilitar la conciliación así como proteger momentos clave de la vida de cualquier persona.

Cambios en los permisos retribuidos para 2025

La normativa laboral puede actualizarse cada año y este 2025 no es una excepción. Aunque no ha habido una reforma general del Estatuto de los Trabajadores, sí se han introducido algunas novedades importantes que afectan tanto a trabajadores como a empresas.

Novedades legales recientes

  • Se amplían los días para determinados permisos en casos de parejas de hecho.
  • Se refuerza la protección de derechos vinculados a cuidados familiares.
  • Algunos permisos empiezan a aplicarse desde el hecho causante, no desde el primer día laboral posterior.

Adaptaciones en los convenios colectivos

Muchos convenios han mejorado las condiciones mínimas establecidas por ley, añadiendo más días de permiso o ampliando los supuestos. Por eso, es clave revisar el convenido que se aplique en tu sector o empresa.

¿Cómo afectan a pymes y autónomos con personal contratado?

Las pequeñas empresas deben tener especial cuidado en la gestión y justificación adecuada de estos permisos. Aunque se trate de ausencias legales, su mala gestión puede acarrear conflictos o sanciones. Contar con asesoramiento actualizado evita errores y malentendidos.

Tipos de permisos retribuidos reconocidos en 2025

La mayoría de los permisos retribuidos ya estaban regulados en años anteriores, pero conviene revisarlos con detalle.

  • Permiso por matrimonio o pareja de hecho - 15 días naturales, tanto si se trata de matrimonio civil como religioso. En muchos convenios se contempla la extensión a parejas de hecho legalmente registradas.
  • Permiso por nacimiento o fallecimiento de familiar - 2 días por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar de hasta segundo grado (ampliables a 4 si hay desplazamiento). En caso de nacimiento, es 1 día por nacimiento de hijo o hija (sin perjuicio del permiso de paternidad).
  • Por hospitalización o intervención quirúrgica de parientes - 2 días de permiso remunerado en el caso de que alguno de sus familiares directos estén hospitalizados. Sin embargo, pueden alcanzar hasta 5 días, especialmente en situaciones de enfermedad grave o accidente del familiar.
  • Permiso por mudanza - 1 día, aplicable a cambio de domicilio habitual. No suele requerir demasiada justificación, pero conviene avisar con antelación.
  • Permiso para asistir a exámenes o deber inexcusable - Este permiso cubre la asistencia a exámenes oficiales o el cumplimiento de obligaciones legales (por ejemplo, ser jurado o presentarse a una mesa electoral).

Sin embargo, estos no son los únicos permisos retribuidos existentes, a pesar de ser los más destacados. A continuación, te facilitamos otros permisos comunes:

  • Asistencia a consultas médicas de familiares dependientes (en algunos convenios) - Suele darse derecho a una hora de ausencia del trabajo que se puede dividir en dos fracciones. Incluso puede reducirse a una reducción de la jornada normal en media hora al inicio y al final de la jornada o una hora al inicio o final de la jornada con la misma finalidad.
  • Por nacimiento de hijos prematuros o que debe permanecer hospitalizado a continuación del parto - Tendrán derecho a ausentarse un máximo de dos horas diarias.
  • Permiso de lactancia.
  • Cumplimiento de deberes relacionados con la tutela legal.
  • Permisos por causas de fuerza mayor vinculadas a emergencias familiares.

¿Cómo deben gestionarse estos permisos en la empresa?

Contar con una política clara y bien comunicada facilita la convivencia laboral así como evita conflictos innecesarios. Por ello, detallamos los pasos que se deben realizar:

  • Comunicación del trabajador - Salvo en casos imprevistos, lo ideal es avisar con antelación, indicando el motivo y la duración estimada del permiso.
  • Justificantes y documentación - Muchas empresas solicitan un documento que acredite la causa (certificado de defunción, citación oficial, empadronamiento…). La documentación no puede vulnerar la privacidad del trabajador, pero sí debe acreditar el motivo real del permiso.
  • Plazos y duración - Los días de permiso se cuentan desde el hecho causante, salvo que el convenido diga lo contrario. No se pueden trasladar a otra fecha ni acumular vacaciones salvo casos muy concretos.

Dudas comunes sobre los permisos retribuidos

A continuación, resolvemos algunas de las dudas más comunes sobre los permisos retribuidos.

  • ¿Se pueden disfrutar de forma fraccionada? - Por norma general, no. Son días consecutivos y ligados al hecho que los origina.
  • ¿Qué pasa si el hecho causante ocurre en fin de semana o festivo? - En muchos casos, el permiso empieza a contar desde ese mismo día, aunque no sea laborable. Dependerá del criterio jurisprudencial y del convenio.
  • ¿Se pueden negar si no hay justificante? - Sí. Aunque el derecho existe, la empresa puede exigir prueba razonable del motivo. Si no se aporta, podría considerarse una ausencia injustificada.
  • ¿Las vacaciones cuentan como permiso retribuido? - Las vacaciones y los permisos retribuidos no son lo mismo. Las vacaciones son ausencias retribuidas obligatorias y que no pueden ser compensadas económicamente, siendo estas de un mínimo de 30. Los permisos retribuidos son ausencias puntuales justificadas y que se deben preavisar y justificar.
  • ¿Puede un hombre pedir el permiso retribuido por lactancia? - Sí. Se trata de un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres. Siempre que ambos progenitores trabajen e independientemente de su género, podrán disfrutar de este permiso, el cual no se puede ceder.

Claves para cumplir con la normativa sin complicaciones

Los permisos retribuidos son un derecho del trabajador, pero también una responsabilidad para la empresa. Conocerlos y gestionarlos correctamente evita tensiones, conflictos laborales y sanciones, tal y como explicamos en nuestros servicios de asesoría laboral.

En Asesoría Prego te ayudamos a interpretar el Estatuto de los Trabajadores, aplicar tu convenio colectivo y resolver cualquier duda que tengas sobre derechos laborales. Ya seas empresa o trabajador, puedes contar con nuestro apoyo.

⁠⁠Almudena Prego Rodríguez
Responsable del área laboral y administrativa